Entrevista en Domestika sobre Graphic Recording hecha en Septiembre de 2019.
Introdúcete esta técnica que une la comunicación y el diseño de la mano de una experta en la materia: Clara-Tanit
Clara-Tanit Arqué es facilitadora gráfica y dibujante especializada en graphic recording, técnica que le ha llevado para el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona o el Ayuntamiento de Barcelona, entre otros. Lleva más de quince años dedicándose a la ilustración editorial e infantil, a la publicidad y al cómic. Además, tiene dos obras publicadas en la editorial Astiberri: Wassalon (2007) -por la que fue nominada como autora revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona de 2008- y ¿Quién ama a las fresas? (2010).
Confiesa que sus dos pasiones, la comunicativa y la artística, encuentran recorrido común en el mundo del graphic recording y la facilitación visual. A continuación te explica las claves y lo necesario para iniciarse en esta técnica, clave para la comunicación actual.
¿En qué consiste el ‘graphic recording’?
Es la traducción a tiempo real del contenido de un evento a un documento visual o a una ilustración. En una conferencia, una charla, o una reunión de trabajo en la que se intercambian ideas, conceptos, mensajes y pensamientos, el graphic recorder se encarga de capturar las ideas principales, la información relevante y la experiencia del grupo. Sobre una superficie, los grandes módulos de información se transforman en conceptos y dibujos, hasta obtener un registro gráfico completo de todo lo expuesto.
Aunque el graphic recording nació con la idea de obtener una crónica dibujada sobre algo que había sucedido, en ocasiones me he visto en la situación en que la necesidad real ha sido llenar de color un evento y sobre todo, tener un documento gráfico que fuera llamativo para poder compartirlo y dar a conocer esa empresa o entidad.
¿Cómo llegaste a esta técnica?
Cuando una amiga me habló del graphic recording, me encantó porque combina mis dos pasiones: la comunicación y el dibujo. Me divierte mucho el “salir a escena” durante las sesiones, es un estado en el que tienes que improvisar y no puedes perder el hilo de lo que está pasando. Ese nervio despierta mis sentidos al máximo. Desde que me dedico al graphic recording he trabajado en ámbitos muy distintos y cada uno ha sido un nuevo reto; me encanta mi trabajo porque a la vez que aprendo, facilito la comunicación entre personas y les doy herramientas para memorizar e interiorizar los contenidos clave.
¿Qué elementos son necesarios para realizar un ‘graphic recording’?
Necesitas papel o cualquier soporte y rotuladores. Es importante tener recursos de representación propios. Tener tu propio alfabeto visual para representar conceptos abstractos te ayuda a ser ágil cuando estás realizando una sesión de graphic recording.
¿Qué pasos sigues o cuál es el proceso para realizarlo?
Es importante prepararse para el trabajo, es por eso que siempre solicito información sobre los temas a tratar y los objetivos reales del encuentro según los organizadores. Tras finalizar la charla o el encuentro, hago una foto del mural y retoco la imagen para que se pueda utilizar en las redes sociales o para la propia comunicación interna de la empresa o entidad. La idea es que en 24 horas el cliente tenga un archivo de calidad sobre lo que ha pasado en el encuentro. Asimismo, últimamente estoy trabajando en eventos donde el resultado final es tan importante como el proceso.
¿Qué consejos darías para lograr un buen ‘graphic recording’?
¡Escuchar y escuchar! Para traducir a una ilustración lo que se está hablando necesitamos captar auditivamente todo, además de comprenderlo, claro. Esto requiere cierta concentración y bastante técnica y experiencia. En mi caso, para practicar siempre tengo un papel enorme en una pared de mi casa y aprovecho para contar cosas dibujando siempre que puedo.
Los beneficios del ‘graphic recording’
– Ayuda al ponente: es una técnica clave para mostrar de forma clara y en una única página las ideas que se está exponiendo a la audiencia.
– Anima a la participación: el diseñador encargado de realizar el graphic recording incluirá discusiones y opiniones de los diferentes grupos o integrantes del encuentro y éstos, tendrán la posibilidad de ver su punto de vista junto al resto de ideas.
– Mejora la toma de decisiones: tener las ideas claras y ordenadas estimulará la toma de decisiones de forma eficaz.
– Incrementa la memoria y la comprensión: a través de esta técnica los asistentes retendrán mejor la información, pues el graphic recording genera “memoria visual”.
– Ayuda a mantener el foco: especialmente en las conferencias más largas o de temas complejos, tener a un graphic recorder manteniendo vivo el mensaje y sintetizándolo a través del dibujo y conceptos clave permitirá que nadie pierda el hilo sobre el tema y esté al corriente de todo.
– Estimula la creatividad: en los eventos en los que la figura del graphic recorder esté presente, se percibirá como un encuentro poco ordinario: esto alentará la creatividad.